martes, 10 de febrero de 2015

Diseño Universal de Aprendizaje (T7)

  El concepto del Diseño Universal surge en EEUU con el fin de defender un diseño sin barreras arquitectónicas, accesible para todas las personas, con y sin discapacidad. Este movimiento propuso elaborar diseños que considerasen desde el momento inicial la diversidad de la población en su conjunto y no solo las necesidades de las personas con discapacidad, de forma que las características de accesibilidad quedasen integradas en el proyecto global. Además, se demostró que en muchos casos estos cambios beneficiaban a todo el conjunto de la población.
   En el ámbito de la educación, el Diseño Universal de Aprendizaje (UDL) se trata de reducir todo tipo de barreras en los contextos educativos para que los procesos de aprendizaje sean accesibles a todos los estudiantes. Dicho de otra forma, se trata de un sistema de apoyo que favorece la eliminación de barreras físicas, sensoriales, afectivas y cognitivas para el acceso, aprendizaje y la participación de los alumnos. Cuando se habla de las barreras del entorno surge la idea de analizar el tema desde otro punto de vista muy interesante: considerar un ‘entorno discapacitante’ en lugar de ‘personas con discapacidad’.
  Si se analiza un caso más concreto como la forma en que un profesor de la ESO diseña un curso académico (materiales didácticos, organización de la clase, metodologías, etc.), el objetivo es conseguir un entorno de aprendizaje que incluya a la mayor parte del alumnado posible, considerando la diversidad del grupo. La consecución de este objetivo puede basarse en dos puntos fundamentales:
  • El diseño de actividades, materiales y metodologías inclusivas que ayuden a los alumnos con diversas discapacidades, pero que al mismo tiempo sean de gran ayuda para el resto de alumnos.
  • La disponibilidad del profesor para adaptar de una forma flexible los contenidos, el nivel de exigencia, la motivación y la forma de actuar en función del ritmo de aprendizaje y las capacidades de los alumnos.
   En este caso se ha optado por organizar las pautas para una educación inclusiva en dos bloques diferentes:
1. Proporcionar múltiples formas de representación

   En el bloque de la representación, se considera importante proporcionar diferentes alternativas para la percepción del material de clase como puede ser poner subtítulos a los vídeos o realizar descripciones de las representaciones visuales. Estas medidas, además de ayudar a las personas con dificultades visuales o auditivas facilita la comprensión del resto de los alumnos. 
   En este mismo bloque, se puede actuar para facilitar a los alumnos la comprensión del material mediante una buena organización de la información mediante patrones, características fundamentales, relaciones entre ideas y la transferencia de información. Por ejemplo, al realizar ejercicios, marcar claramente las diferentes partes del mismo para que las personas con dificultades de atención sepan donde se encuentran. De esta forma, a los alumnos también les ayuda a reforzar los conceptos propios de cada parte del ejercicio.

2. Emplear múltiples formas de acción

   En este caso se adapta la consecución de objetivos a la velocidad de aprendizaje de los alumnos. Para ello, se pueden utilizar pequeñas tareas que los alumnos deben ir superando (cada uno a su nivel). La evaluación del aprendizaje se hará mediante el progreso realizado por el alumno, y no solamente de los logros obtenidos. 
  Además de esto, también se potencia la motivación en los alumnos mediante la flexibilización de los desafíos que se les proponen, dándoles autonomía a la hora de elegir las actividades a realizar y proponiéndoles diferentes niveles de profundidad según sus capacidades. Por ejemplo a la hora de tratar el tema de estructuras mediante un proyecto, se les da libertad para realizar un puente de la manera que ellos quieran, pero a los alumnos con mayor capacidad, se les reta con objetivos más ambiciosos.

1 comentario:

  1. Buen resumen del diseño universal del aprendizaje, pero echo de menos algún ejemplo concreto más práctico de cómo proporcionar esa flexibilidad, etc.

    ResponderEliminar